El grupo de Genética, Vacunas e Infecciones en PediatrÃa (Genvip) ha sido la candidatura ganadora de la primera edición de los International Zendal Awards. Federico Martinón Torres, pediatra e investigador clÃnico, y Antonio Salas, genetista e investigador básico, comparten el liderato de un equipo joven y multidisciplinar, que trabaja en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y se ha convertido en el brazo investigador del Servicio de PediatrÃa, que también ha recibido un premio asistencial nacional a la mejor unidad de infecciosas de España. Reciben este reconocimiento como un estÃmulo para seguir creciendo en un proyecto que une la clÃnica y la investigación básica, y que ha aportado un enfoque novedoso de la enfermedad meningocócica estableciendo un modelo de infección donde el huésped juega un papel fundamental: “El meningococo no infecta a quien quiere sino a quien puedeâ€. Todo ello pese a las estrecheces económicas que asfixian la investigación, que se compensan con mucha vocación.
PREGUNTA. ¿Qué significa este premio para ustedes?
FEDERICO MARTINÓN. Es un orgullo pero sobre todo un estÃmulo para continuar con una apuesta transgresora del Servicio Gallego de Salud y la Universidad de Santiago y que consiste en poner la investigación al servicio del paciente pediátrico. Creemos que la excelencia asistencial es solo posible a través de la excelencia investigadora. El modelo por el que hemos apostado funciona y queremos que sea contagioso. Estamos muy agradecidos a los “visionarios†que apostaron por nuestra asociación, los profesores Ãngel Carracedo y Martinón Sánchez.
ANTONIO SALAS. Es un reconocimiento a un modelo de investigación que, sin renunciar a la investigación básica, pone su punto de mira en la investigación traslacional y la medicina de precisión, un modelo interdisciplinar con un fuerte componente vocacional. Creo que difÃcilmente se puede hacer investigación biomédica si no se coordinan los esfuerzos de clÃnicos y básicos.
PREGUNTA. ¿Se investiga suficiente en PediatrÃa?
F.M. Los niños y las embarazadas han estado excluidos sistemáticamente de la investigación farmacológica.
A.S. Un factor limitante para todos los grupos de investigación son los recursos económicos necesarios para formar y mantener al personal investigador con salarios dignos, comparables con otras profesiones del mismo rango académico, asà como recursos para inventariable y fungible. PediatrÃa, además, no ha estado en el foco de la atención en muchas convocatorias públicas y empresas privadas, y esto es un hándicap para mantener la estructura necesaria.
PREGUNTA. ¿Cuáles han sido las barreras que ha tenido que superar Genvip?
F.M. La mitad del tiempo pido dinero y la otra mitad justifico el dinero que pido, burocracia con “r†y con “rr†son barrera capitales en la investigación.
A.S. Financiación para conseguir personal y poder investigar. Por ahora, el grupo ha sabido sobrevivir con fondos europeos, nacionales, autonómicos, etc. Es un esfuerzo titánico conseguir recursos y en ocasiones te sientes como un gestor, más que como un investigador. Se nos va demasiado tiempo preparando proyectos y memorias.
PREGUNTA. Genvip ha puesto el foco en las causas y bases genéticas de las infecciones pediátricas. ¿Por qué?
F.M. Investigar implica afrontar nuevos abordajes para tratar de avanzar. Pensar en el huésped como determinante de las enfermedades infecciosas no es novedoso, pero sà pensar que todas las infecciones tienen una base más o menos importante genética dependiente del huésped y creÃmos que con las nuevas tecnologÃas “omicas†podrÃamos llegar donde no se habÃa llegado antes.
A.S. Venimos de una larga tradición en la que se ha dado un papel hegemónico al patógeno en todos los procesos infecciosos. Hoy sabemos que existen factores de riesgo en el huésped, que determinan la infección y su progreso. Avanzar en el estudio de las bases genéticas de las infecciones pediátricas nos conducirá a un mejor diagnóstico, descubrir nuevas dianas terapéuticas y a establecer mejor pronóstico.
PREGUNTA. Han demostrado que el huésped juega un papel básico en la infección meningocócica. ¿Cuál es la trascendencia de este hallazgo?
F. M. Encontrar que el meningococo no infecta a quien quiere sino a quien puede a través de nuestros hallazgos en el genoma humano y de las técnicas de genotipado masivo, no sólo nos ha abierto una lÃnea novedosa en esta enfermedad, sino que conceptualmente fue la primera prueba de que nuestro concepto de atacar a las infecciones a través del huésped mediante el abordaje “ómico†tenÃa sentido. Este enfoque lo hemos extendido a otras infecciones y ahora trabajaos en los biomarcadores necesarios para llevarlo a pie de paciente.
A. S. Hemos demostrado un modelo de infección meningocócica donde el huésped es fundamental, pero la importancia no sólo radica en este hallazgo, sino en la proyección de este modelo a otros contextos de infección en los que estamos trabajando. Conocer las bases genéticas de las enfermedades nos abre puertas a nuevos tratamientos y vacunas. Conviene destacar también los estudios en los que hemos podido establecer huellas transcriptómicas para diferenciar pacientes que acuden al hospital con fiebre , en los que es esencial determinar si detrás hay una infección bacteriana o vÃrica
PREGUNTA. ¿Habrá resultados en clÃnica pronto?
F. M. El tratamiento individualizado, la vacunación personalizada y el diagnóstico preciso y rápido a pie de cama, además del evitar el uso innecesario de antibióticos, son los resultados que buscamos en clÃnica a corto y medio plazo.
A. S. Es importante recordar que disminuir el uso inadecuado de los antibióticos contribuirÃa a reducir la aparición de bacterias multiresistentes. La OMS afirma que en 2050 los antibióticos que usamos serán probablemente ineficaces y que las enfermedades infecciosas serán la primera causa de muerte.
PREGUNTA. ¿Cuáles son los siguientes pasos de Genvip?
F. M. Nuestro siguiente paso es redefinir la taxonomÃa de las enfermedades infecciosas molecularmente a través de la respuesta del huésped, un trabajo que desarrollamos en el contexto de un consorcio amplio internacional y con financiación europea, que nos permitirá revolucionar el diagnóstico de las enfermedades infecciosas a pie de paciente.
A. S. Nos gustarÃa poder ofrecer una prueba fiable, con alta especificidad y sensibilidad que permita diferenciar la infección bacteriana de la vÃrica en menos de dos horas y con bajo coste. Por otra parte, tenemos muchas lÃneas abiertas en el terreno de las enfermedades infecciosas y las vacunas, como por ejemplo el estudio de los factores de susceptibilidad genética en enfermedad meningocócica, VRS, rotavirus, etc.
The post “La mitad del tiempo pedimos dinero y la otra mitad justificamos el dinero que pedimos†appeared first on Diariomedico.com.